top of page
EL CAMINO PORTUGUÉS
Tui - Santiago de Compostela

Este camino es segundo camino más demandado por los peregrinos después del "Camino Francés". Esto quizá sea por sus países, su historia, su arquitectura, su cocina...
Aunque en sus inicios este recorrido se iniciaba en Lisboa, hoy en día sus dos puntos de salida más populares son Oporto y Tui. Durante este camino estarás rodeado de la naturaleza de las Rías Baixas. Cruzarás puentes medievales históricos, recorrerás cascos históricos de ciudades gallegas...
Desde la ciudad fronteriza de Tui hasta Santiago de Compostela es la ruta ideal para hacer tanto individualmente como en grupo. El camino empieza al lado del río Miño, muy cerca de la frontera de Portugal con España.
Durante esta aventura cruzarás la ciudad de Pontevedra, donde te recomendamos realizar una parada para descansar en una de sus innumerables terrazas y disfrutar de la gastronomía gallega. También tendrás que cruzar Padrón, famoso lugar por sus típicos pimientos y conocido por ser la cuna de muchos famosos escritores como Rosalía De Castro y Camilo José Cela.
ITINERARIO


Este camino consta de 6 etapas (6 días de recorrido) junto a la ría, con un increíble paisaje de interior.
Etapa 1. El segundo día de viaje, empezamos con El Camino de Santiago. Dejaremos atrás el río Miño y empezaremos con un paisaje rural. Esta etapa es una de las más bonitas y suave. Discurre junto al cauce del Río Louro, caminando por caminos y carreteras asfaltadas. En esta etapa, originalmente se caminaban más de 7 kilómetros por un polígono industrial, pero han habilitado un sendero que va por el bosque paralelo al río y es más bonito de atravesar hasta llegar a O Porriño.
Etapa 2. El tercer día se pone rumbo a Redondela. El inicio de esta etapa es un poco urbano y hay que caminar por el arcén de la N-550 hasta llegar a Mos, un pueblo con una iglesia y un ayuntamiento con encanto. Después de atravesar este pueblo, empieza una subida (no muy empinada) durante unos kilómetros atravesando pinares. Después empieza la bajada, en la cual se recomienda ir con precaución, hasta llegar al destino final del día, Redondela. Una vez allí, recomendamos descansar y disfrutar de los bares de tapas en los antiguos molinos. Son lugares con mucho encanto a sólo diez minutos del centro.
Etapa 3. Ponemos rumbo a Pontevedra. El principio de la etapa tiene muchas subidas y bajadas, pero después de atravesar Cesantes, sólo hay bonitos bosques hasta llegar a Arcade (donde os recomendamos reponer fuerzas y comprar agua porque el próximo pueblo está un poco alejado). A cinco kilómetros de pontevedra todo empieza a ser más urbano. Una vez allí, recomendamos cenar en la Taerna Zentola: lugar bonito, buen ambiente, precios asequibles y comida muy buena.
Etapa 4. Esta estapa termina en Caldas de Reis. Este tramo es largo pero llano, lleno de senderos de montaña. Durante esta etapa recomendamos visitar la cascada del parque natural de Ría Barosa ya que es muy bonita y se puede hacer una parada en un bar cercano. Se encuetra a tan sólo ocho kilómetros del lugar de destino. Caldas de Reis es una ciudad balneario, por lo que tienes la oportunidad de relajarte un poco en uno de sus diferentes balnearios. Además, también puedes visitar el jardín botánico, el lavador termal (donde puedes meter tus piernas y descansar) y la fuente termal delante del balneario Dávila, con beneficios mineromedicinales.
Etapa 5. Esta etapa consta principalmente de senderos boscosos muy bonitos hasta llegar a Padrón. No puedes irte de allí sin probar sus pimientos típicos: "los pimientos de padrón, unos pican y otros no". También recomendamos ir al restaurante del Hotel Ribera, donde tienen el récord Guinness de la tortilla de patata más grande del mundo, y un menú con muy buena fama entre los peregrinos.
Etapa 6. Esta es la última etapa del camino portugués. No se trata de la etapa más bonita ya que hay tramos muy urbanos y otros donde se camino al lado de la carretera nacional. A tan sólo 4 kilómetros de Santiago de Compostela, empieza una subida hasta llegar a la ciudad. Una vez en Santiago, no olvides sellar la Compostela en la oficina del peregrino al lado de la catedral para recibir la Compostela (un certificado que certifica que has realizado al menos los 100 últimos kilómetros del Camino).
bottom of page